lunes, 7 de noviembre de 2011

PSICOLOGÍA GESTALT


Según Mondragón L, menciona que la psicología Gestalt implicó una revolución en las ciencias psicológicas al poner en evidencia fenómenos a los que nunca antes se les había prestado atención como la percepción, la neurofisiología y la figura fondo. Asimismo se afirma que los fenómenos son interpretados como unidades organizadas, más que agregados de distintos datos sensoriales.  Por lo tanto, la Gestalt es una configuración que no se reduce a la superposición de elementos que la forman.

Asimismo el licenciado Vásquez C, menciona que la Gestalt es un término alemán que significa forma. Por lo que tiene un enfoque holístico, que percibe los objetos y a los seres humanos como un totalidad, esto quiere decir que nada existe por sí solo, aislado, sino que requiere de un TODO. 

Igualmente, de acuerdo a Vásquez C, el enfoque gestáltico es  una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la tierra (Aquí y Ahora). No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos. (Darse cuenta)

Por tanto como se ve  al enfoque gestáltico como  un estilo de vida; según este autor es más adecuado denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia", que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

Para finalizar es importante mencionar las bases que según Vásquez, han influenciado al enfoque gestáltico, entre ellas están:

El psicoanálisis de Freud, retomando la teoría de los mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
La filosofía existencial.
La fenomenología, por la toma de conciencia (insight).
Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las experiencias y los sueños.
La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae su teoría de las polaridades.

viernes, 21 de octubre de 2011

IMÁGENES EN LA TERAPIA...

Según la terapia cognitiva de Beck, "El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades".
Consideramos que el correcto uso de las imagenes en terapia tienen un efecto positivo en la vida de nuestros pacientes. De acuerdo con Dr. Tate, muchos terapeutas creen que la creatividad y la imaginación son aspectos importantes para el proceso terapéutico.
Aquí encontrará una diversidad de imágenes dividido en distintas categorías para poder trabajar con imágenes.
Puedes darle click sobre las fotos para poder verlas en grande.


Uso de Imágenes: Uso de la FANTASÍA.
















Uso de Imágenes: Para trabajar con el DUELO.




Uso de Imágenes: Para trabajar la SOBREPROTECCIÓN.





Uso de Imágenes: Para trabajar el CONFLICTO INTRAFAMILIAR.




Uso de Imágenes: Para trabajar las AMENAZAS.




Uso de Imágenes: Para trabajar la PRIVACIÓN.





Uso de Imágenes: Para trabajar VIOLENCIA en diferentes aspectos.






Uso de Imágenes: Para trabajar el ABANDONO.



Uso de Imagenes: Distintos tipos de APEGO.